Fútbol Calle: Un Programa Social
Fútbol Calle: un programa social.
“Un balón, una oportunidad” es la frase que tiene Fútbol Calle, programa cuyo objetivo va más allá de los triunfos deportivos.
En Fútbol Calle, el deporte del balompié es entendido no sólo como una práctica deportiva, sino también como una plataforma que facilita procesos de inclusión social y que fortalece por sí misma valores sociales y personales. Más allá de las facilidades para el desarrollo social que aporta la sola práctica del fútbol, el programa desarrolla estrategias especializadas que apuntan a la inclusión social de sus participantes.
Cada taller de Fútbol Calle cuenta con una dupla de profesionales: uno deportivo que vela por la enseñanza de los aspectos físicos, técnicos y tácticos de la disciplina, y un profesional del área social, encargado de implementar un Plan de Acción Psicosocial a mediano plazo. Este Plan contempla la aplicación de instrumentos de caracterización socioeconómica y psicosocial, el fortalecimiento de competencias psicosociales en los participantes, la intermediación para el acceso a redes de apoyo social, un sistema de seguimiento y monitoreo y un modelo para la medición de resultados del Plan.
Para Juan Erazo, Director Social y de RSE de Fútbol Calle, resulta de vital importancia el desarrollo y consolidación del Área Social por medio del Plan de Acción, “ya que somos un programa de apoyo integral, cuyos beneficios exceden la parte deportiva y abarcan también el desarrollo psicosocial de los menores, jóvenes y adultos que participan en el programa.”
En una primera etapa de implementación, se han realizado encuentros psicosociales a lo largo de Chile (en tres macro zonas: Región Metropolitana, de Valparaíso y Sur del país), donde se capacita e instruye a los profesionales del área social y deportiva de cada taller, para realizar acciones específicas tendientes a fortalecer las competencias psicosociales de los participantes a su cargo.
El desarrollo de estas competencias fortalece en los participantes sus condiciones para desenvolverse de forma positiva consigo mismos, con los demás y con su entorno sociocultural. Autoestima, empatía, convivencia, autonomía y proyecto de vida son algunos de las competencias psicosociales que se han trabajado en los diversos encuentros.
En una segunda etapa de implementación, en proceso de pilotaje este año, el programa desarrolla estrategias de apoyo social a sus participantes en la cual se identifican sus necesidades específicas (acceso al trabajo, término de estudios, asesoría para la postulación a subsidios de vivienda, entre otros) y se establecen los vínculos con municipios y otras instituciones públicas o privadas con fines sociales, que permitan canalizar y dar satisfacción a estas necesidades.
Leave a Reply